…un paseo en el tiempo, una mirada atrás para recordar calles y muros con sus tristezas y alegrías, los inicios polvorientos, la hora de los adoquines, del desorden, de las ingratitudes y de las esperanzas que se forjan escudriñando el viaje lento de una hoja flotando en las aguas del Bélico…
lunes, 7 de febrero de 2011
Tecnológico "Victoria de Santa Clara"
Tiempo atrás cayó en mis manos una foto deteriorada por el tiempo. Una foto en blanco y negro, semejante a esas viejas post-card republicanas que mostraban parques, ciudades, escuelas y paisajes con un pie de foto no siempre legible. La que les presento, a la izquierda hubo de llevar un recuadro que decía más o menos así: HOGAR INFANTIL CAMPESINO PARA NIÑAS “MENA GUTIÉRREZ” SANTA CLARA, y fue tomada o impresa, o las dos cosas, por Foto Álvarez, supongo que un Studio fotográfico regional. Me rompía la cabeza queriendo ubicar en la ciudad aquella escuela para niñas, y me preguntaba a qué periodo republicano correspondía. Además estaba convencido que había pasado muchas veces frente al edificio, que aunque había sido construido bien alejado de la carretera, se imponía en el paisaje. Ahora bien, el edificio que yo recordaba, tiene cierto parecido, pero no estaba convencido que fuera el de la vieja foto. Para salir de dudas, decidí hacer el camino que me llevó al susodicho inmueble. Y era en efecto, el mismo que fotografiara Álvarez casi finalizando la década del 40’. El centro educativo fue construido en el tramo oeste de la carretera Central, un sector rural en el que se levantaban viviendas modestas y casas pertenecientes a fincas adyacentes. También en ese tramo de la carretera estaba el parque Cubanacán y el Casino Deportivo. La construcción original data del primer lustro de la década del 40’, lo que me hace pensar que fue edificado durante el cuatrienio presidencial de FBZ (1940-1944).
Al hogar infantil, emplazado a más de cien metros de la carretera, se llegaba después de franquear una garitay recorrer el extenso tramo de césped y jardines. El centro estaba compuesto de un edificio frontal y otro posterior, ambos más elevados que los dos bloques rectangulares situados a cada lado y comunicados todos por pasillos techados. Cada bloque disponía de un patio y el conjunto de una plaza central. Las dos edificaciones de los extremos alojaban las aulas y los dormitorios de las pupilas. En las instalaciones frontales radicaban la dirección, la secretaría y los locales pertenecientes a oficios y labores. La escuela disponía de su propia cocina y refectorio. En el área posterior radicaban otras dependencias afines a la escuela. El edificio disponía de unas 115 ventanas en sus fachadas exteriores, una puerta principal situada entre dos columnas con sendas esculturas femeninas y otras dos puertas, también en la fachada central, pero situadas en cada bloque de los extremos, ambas situadas entre dos columnas decorativas, pudiendo haber llevado inscripciones y en su parte superior, lámparas. En 1960, (quizás algunos años antes), el hogar fue convertido en ESCUELA TECNOLÓGICA de Santa Clara, y un año más tarde, el centro fue remozado enteramente, y su fachada sufrió ciertas transformaciones. Del pretil fueron bajadas las letras rotuladasLas dos esculturas femeninas fueron descendidas de sus pedestales, al desaparecer éstos, y situadas sobre dos bases bajas. Las dos puertas frontales de los bloques fueron remplazadas por ventanas y las columnas fueron eliminadas. Así mismo, el edificio frontal perdió cuatro ventanas, dos en cada extremo, y en su lugar y ocupando los dos niveles de fachada, fue incorporado un paño de pared compuesta por celosías decorativas prefabricadas. De escuela tecnológica pasó a tecnológico, creo que albergó durante muchos años a los jóvenes que se formaban como veterinarios, y ya desde entonces se llamaba “Victoria de Santa Clara”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario